San Rafael avanza hacia la autonomía municipal: un paso esencial para su desarrollo

San Rafael, Mendoza, 24 de septiembre de 2025 – En un hito histórico para el sur provincial, el departamento de San Rafael se posiciona como vanguardia en la lucha por la autonomía municipal, un derecho consagrado en la Constitución Nacional desde la reforma de 1994, pero aún pendiente en Mendoza. El intendente Omar Félix, con el respaldo de entidades intermedias y la comunidad, impulsa un proyecto que no solo declara la autonomía plena del municipio, sino que invita a la ciudadanía a forjar su propio destino a través de una Carta Orgánica. Esta iniciativa, elevada al Concejo Deliberante en mayo, representa un clamor legítimo por la descentralización del poder, permitiendo que las decisiones se tomen cerca de quien las vive: el vecino sanrafaelino.

La vastedad territorial de San Rafael –más de 20.000 km², con diversidad geográfica que abarca valles fértiles, cañones imponentes y viñedos emblemáticos– y su población de alrededor de 220.000 habitantes, lo convierten en un gigante económico de Mendoza. Aquí, la agricultura, el turismo y la industria vitivinícola generan el 15% del PBI provincial, según datos del INDEC. Sin embargo, la Constitución mendocina de 1916, obsoleta ante los cambios nacionales, frena el potencial local al centralizar competencias en la Legislatura provincial. “Lo que no está prohibido está permitido”, argumenta el concejal radical Adrián Reche, subrayando que esta mora afecta áreas clave como catastro, ambiente y finanzas, donde trámites burocráticos dilatan soluciones urgentes.

El proyecto de Félix, fundamentado en el artículo 123 constitucional, declara la autonomía en cuatro pilares: política, institucional, económica-financiera y administrativa. Esto implica la elección de convencionales municipales –posiblemente en las elecciones desdobladas del 22 de febrero de 2026, como anunció el PJ local– para redactar una Carta Orgánica que regule el autogobierno. Expertos como el politólogo Enzo Completa y la constitucionalista Gabriela Ábalos, quien disertará en el Concejo este viernes, coinciden: la autonomía no es separatismo, sino “descentralizar el poder hacia el territorio”, fomentando una gobernabilidad más eficiente y cercana. Ábalos enfatiza que, en un contexto de urbanización creciente –donde el 90% de los mendocinos vive en ciudades–, empoderar municipios como San Rafael fortalece la democracia participativa y reduce la brecha entre el Estado y el ciudadano.

Los beneficios son palpables. Una autonomía real agilizaría inversiones en infraestructura, como la ampliación de rutas turísticas en el Cañón del Atuel o la modernización de riego en el Valle del Río Diamante, impulsando empleo y sostenibilidad ambiental. En un encuentro reciente con cientos de representantes de cámaras empresariales, sindicatos y ONGs, Félix profundizó estas ventajas: “No buscamos conflicto, sino quitar burocracia para facilitar la vida a los sanrafaelinos”. Imagínese trámites catastrales resueltos en días, no meses; presupuestos locales priorizando salud y educación sin vetos provinciales; o políticas ambientales adaptadas a nuestra realidad, protegiendo el Valle de Pascua de la desertificación.

Este movimiento inspira a otros departamentos, como Malargüe, y presiona a la Legislatura mendocina –junto a Buenos Aires y Santa Fe, las únicas provincias rezagadas– para adherir al mandato nacional. En San Rafael, la autonomía no es un lujo: es una necesidad para una comunidad pujante que merece decidir su futuro. Con el apoyo unánime de bloques concejales y la sociedad civil, este proyecto podría culminar en 2026 con una Carta Orgánica que marque época. San Rafael, cuna de la Vendimia departamental y baluarte cultural, está listo para volar con alas propias. La pelota está en el Concejo; ojalá responda con la altura de un pueblo soberano.

#dondetopadiariodigital#seguinosparamasinfo#AutonomiaMunicipal

#sanrafael

#seguinosparamasinfo