Cambió el valor normal de presión arterial: cuál es el nuevo estándar

Cambió el valor normal de presión arterial: cuál es el nuevo estándar

Nuevo estándar de presión arterial en Argentina con el objetivo de prevenir infartos y ACV.

En un giro histórico para la medicina preventiva en Argentina, las principales entidades científicas del país anunciaron un cambio clave en los valores normales de presión arterial. A partir de ahora, se considera saludable mantener cifras por debajo de 130/80 mmHg (13/8), un umbral más estricto que el estándar anterior de 14/9.

En un giro histórico para la medicina preventiva en Argentina, las principales entidades científicas del país anunciaron un cambio clave en los valores normales de presión arterial. A partir de ahora, se considera saludable mantener cifras por debajo de 130/80 mmHg (13/8), un umbral más estricto que el estándar anterior de 14/9.

Cuál es el té conocido por poseer numerosos efectos beneficiosos.

El té milagroso que te ayuda a dormir, actúa como efecto antioxidante y controla la presión arterial

¿POR QUÉ CAMBIÓ EL VALOR DE PRESIÓN ARTERIAL?

Este nuevo criterio forma parte de un consenso nacional elaborado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología. El objetivo es claro: reducir el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y muerte prematura en una población cada vez más afectada por enfermedades cardiovasculares.

“Bajar el umbral de presión arterial significa intervenir antes. Si logramos mantenerla por debajo de 130/80, la posibilidad de sufrir un ACV o infarto baja hasta un 15%”, explicó el neurólogo Alejandro Andersson.

HIPERTENSIÓN: UNA EPIDEMIA SILENCIOSA EN ARGENTINA

En Argentina, entre el 35% y 40% de los adultos padecen hipertensión, pero el 60% lo desconoce. Se trata de una enfermedad crónica, muchas veces sin síntomas, que puede causar daños irreversibles en el corazón, el cerebro y los riñones.

“La hipertensión no avisa. Cuando aparecen síntomas, el daño ya está hecho”, advirtió el neurólogo Conrado Estol.